Extracción
La extracción, producción o explotación
del petróleo se hace de acuerdo con las características
propias del yacimiento.
Para poner un pozo a producir se baja una especie de cañón
y se perfora la tubería de revestimiento a la altura
de las formaciones donde se encuentra el yacimiento. El petróleo
fluye por esos orificios hacia el pozo y se extrae mediante
una tubería de menor diámetro, conocida como "tubing"
o "tubería de producción"
Si el yacimiento tiene energía propia, generada por la
presión subterránea y por los elementos que acompañan
al petróleo (por ejemplo gas y agua), éste saldrá
por sí solo. En este caso se instala en la cabeza del
pozo un equipo llamado "árbol de navidad",
que consta de un conjunto de válvulas para regular el
paso del petróleo
Si no existe esa presión, se emplean otros métodos
de extracción. El más común ha sido el
"balancín" o "machín", el
cual, mediante un permanente balanceo, acciona una bomba en
el fondo del pozo que succiona el petróleo hacia la superficie.
Balancín
El petróleo extraído generalmente viene
acompañado de sedimentos, agua y gas natural, por lo
que deben construirse previamente las facilidades de producción,
separación y almacenamiento.
Una vez separado de esos elementos, el petróleo se envía
a los tanques de almacenamiento y a los oleoductos que lo transportarán
hacia la refinerías.
El gas natural asociado que acompaña al petróleo
se envía a plantas de tratamiento para aprovecharlo en
el mismo campo y/o despacharlo como "gas seco" hacia
los centros de consumo a través de gasoductos.
 |
 |
Planta
gasolinera a cargo de la empresa Pacifpetrol |
Planta
de Gasolina
En el caso de yacimientos que contienen únicamente
gas natural, se instalan los equipos requeridos para tratarlo
y enviarlo a los centros de consumo.
Perforación de los pozos
La única manera de saber realmente si hay petróleo
en el sitio donde la investigación geológica propone,
es mediante la perforación de un hueco o pozo.
La profundidad de un pozo depende de la región y de la
profundidad a la cual se encuentre la estructura geológica
o formación seleccionada con posibilidades de contener
petróleo. De acuerdo con la profundidad proyectada del
pozo, las formaciones que se van a atravesar y las condiciones
propias del subsuelo, se selecciona el equipo de perforación
más indicado.
Equipo de perforación
Los principales elementos que conforman un equipo de perforación,
y sus funciones, son los siguientes:
Torre de perforación o taladro
Es una estructura metálica en la que se concentra prácticamente
todo el trabajo de perforación.
Tubería o "sarta" de perforación
Son los tubos de acero que se van uniendo a medida que avanza
la perforación.
Brocas
Son las que perforan el subsuelo y permiten la apertura del
pozo.
Malacate
Es la unidad que enrolla y desenrolla el cable de acero con
el cual se baja y se levanta la "sarta" de perforación
y soporta el peso de la misma.
Sistema de lodos
Es el que prepara, almacena, bombea, inyecta y circula permanentemente
un lodo de perforación que cumple varios objetivos: lubrica
la broca, sostiene las paredes del pozo y saca a la superficie
el material sólido que se va perforando.
Sistema de cementación
Es el que prepara e inyecta un cemento especial con el cual
se pegan a las paredes del pozo, tubos de acero que componen
el revestimiento del mismo.
Motores
Es el conjunto de unidades que imprimen la fuerza motriz que
requiere todo el proceso de perforación.
El tiempo de perforación de un pozo dependerá
de la profundidad programada y las condiciones geológicas
del subsuelo. En promedio se estima entre dos a seis meses.
La perforación se realiza por etapas, de tal manera que
el tamaño del pozo en la parte superior es ancho y en
las partes inferiores cada vez más angosto. Esto le da
consistencia y evita derrumbes, para lo cual se van utilizando
brocas y tubería de menor tamaño en cada sección.
Durante la perforación es fundamental la circulación
permanente de un "lodo de perforación", el
cual da consistencia a las paredes del pozo, enfría la
broca y saca a la superficie el material triturado.
Ese lodo se inyecta por entre la tubería y la broca y
asciende por el espacio anular que hay entre la tubería
y las paredes del hueco.
El material que saca sirve para tomar muestras y saber qué
capa rocosa se está atravesando y si hay indicios de
hidrocarburos.
Durante la perforación también
se toman registros eléctricos que ayudan a conocer los
tipos de formación y las características físicas
de las rocas, tales como densidad, porosidad, contenidos de
agua, de petróleo y de gas natural.